Saltar al contenido

Historia

Caracterización general de la parroquia.

La creación de la parroquia La Bocana tiene sus inicios en el año 1967, cuando el profesor Ángel Centeno director de la escuela de ese entonces y el Sr. José Tomas Espinoza les nace la idea de categorizar al sitio como Parroquia, ya que cumplía con todos los requisitos para ello.

Por unanimidad entre sus moradores se resuelve presentar la propuesta a la Ilustre Municipalidad de Piñas, la misma que fue realizada por el comité Pro Parroquialización de la Bocana y presentada ante el Sr. Manuel Ubiticio Gallardo, presidente de la Municipalidad. Lamentablemente no fue posible la parroquialización en su periodo, posteriormente en la presidencia el señor Orlando Valarezo, se hizo la misma oferta; pero de la misma manera, termina su período sin lograr la ansiada parroquialización.

En el año de 1971 el Sr. Gilberto Ocho Loayza presidente del concejo cantonal de ese periodo, realizó las gestiones requeridas para conseguir la parroquialización, sin embargo, tras una serie de transformaciones políticas que se dieron en el país, el Sr. Ochoa desde afuera de su presidencia se comprometió a colaborar la gestión. El 30 de agosto de 1973 se promulga el decreto mediante el cual se eleva a la categoría de Parroquia al sitio La Bocana. Esto merece una aclaración que la fecha de aniversario es el 15 de noviembre, esto se debe a lo tardío que llego aprobada toda la documentación, que fue a finales del mes de octubre, razón por la cual la inauguración se la efectuó el 15 de noviembre, quedando esta como fecha conmemorativa para todos los años.

Los primeros habitantes en la zona fueron las familias Espinosa, Pardo, Toledo, Jaramillo y Yaguana que arribaron por la década del 40, la mayoría de familias tuvieron que abrirse paso por la exuberante vegetación para propiciar los actuales sistemas productivos. (Información recopilada de la Historia de

La Bocana que consta en el Plan de desarrollo estratégico 2010 – 2025 y de la reunión con las comunidades de la parroquia).

La parroquia La Bocana está situada al sur del Ecuador, en la parte centro sur de la provincia de El Oro, al norte del Cantón Piñas y en el límite con el cantón Arenillas. Cuenta con 1365 habitantes distribuidos en nueve sitios: El Brasil, Santa Teresita, Las Pampas, El Negro, Valle Hermoso, La Primavera, San Martín y la Cabecera Parroquial.

Actualmente la parroquia es un importante centro de producción ganadera, avícola y agrícola, desde su zona alta nacen importantes fuentes de agua que abastecen a la misma parroquia y que posteriormente son aportantes del río Arenillas que es el que sostiene a la represa Tahuin principal sistema de agua para riego y consumo humano de los cantones fronterizos de Arenillas y Huaquillas.

Su geomorfología es fuertemente accidentada y se caracteriza por las montañas altas. La parroquia cuenta con una red vial lastrada hacia su cabecera parroquial que se desprende de la vía panamericana sur que conecta la provincia de El Oro con la provincia de Loja.

 ORIGEN DEL ASENTAMIENTO HUMANO Y MANEJO DEL TERRITORIO.

ORIGEN DEL NOMBRE.

Se llama La Bocana por que se juntan tres quebradas la del Negro, El Blanco, La Florida o Piedras.

También antes todo lo que hoy es La Bocana pertenecía a Moromoro por lo que las personas que habitaban la denominaron La Bocana del Negro.

PRIMEROS HABITANTES.

José Manuel Aguilar, tiene 81 años, nació en Calera en 1929 de un año y medio se fue con sus padres a Muluncay parroquia del cantón Zaruma, vino a residir a la parroquia La Bocana en 1954 cuando tenía 25 años.

Fruto del matrimonio tuvo un hijo varón al que llamo Enrique Aguilar que actualmente es el Rector Encargado del Colegio Héroes de Paquisha, tiene residiendo 55 años.

Posee una colección de monedas del Sucre que datan de 1848, 1943, 1944.

José Fernando Rivas Gallardo, tiene 93 años, sus padres el Sr. Catalino Rivas Apolo quien era oriundo de la parroquia Huertas y la Sra. Rosa Gallardo Valarezo del cantón Piñas, quienes nacieron en 1880, la familia Rivas Gallardo descubrió el sitio denominado El Negro, quienes  vinieron atraídos por la cascarilla que servía para combatir el paludismo en 1935 o 1937, poseen una descendencia de 7 hermanos de los cuales murió uno llamado Querubín quien no dejo descendencia alguna, David, Manuel, Juan, Miguel, Gabriel y Fernando.